Sin duda estamos en un momento tecnológico revolucionario. La Inteligencia Artificial ha traído diferentes ventajas en el ámbito de la ingeniería, pero también ha generado incertidumbre, preguntas y dudas a los ingenieros civiles.
Es un hecho que el uso de la Inteligencia Artificial en la ingeniería civil tiene varios retos y obstáculos para su correcta aplicación, por ejemplo, la recopilación de datos verídicos y comprobables, los cuales aún pueden ser inexactos y provenir de fuentes poco confiables.
Lo anterior nos lleva a la primera duda acerca de la IA, ¿qué tanto necesita la Inteligencia Artificial de los ingenieros para funcionar?
Actualmente la Inteligencia Artificial utiliza técnicas tradicionales y métodos emergentes como el reconocimiento de patrones. Sin embargo, la interpretación de los profesionales o especialistas es crucial, ya que la IA no puede entender el contexto y esto podría arrojar datos poco precisos.
Ligado a lo anterior, la Inteligencia Artificial requiere del conocimiento de los ingenieros civiles para la actualización constante de información, así como para contar con una estructura de gestión de los datos efectiva, de fácil acceso, ordenamiento y uso.
Derivado de todo esto se puede decir que la Inteligencia Artificial todavía no está libre de errores, sobre todo cuando hablamos de algoritmos, por lo tanto, debe verse como una herramienta que permite aligerar la carga de trabajo, pero requiere de la capacidad humana.
¿Puede la IA solucionar cualquier problema?
Las personas tienen la idea de que la Inteligencia Artificial llegó para resolver todos nuestros problemas, ¿pero eso es cierto? La realidad es que esta tecnología no puede tomar decisiones rápidas frente a situaciones imprevistas, así que la adaptabilidad de las personas sigue ganando la partida en dicho aspecto.
Es importante recordar que cualquier tecnología se crea con el objetivo de apoyar a la sociedad y para tratar de combatir los problemas fundamentales que se generan en ella, así que sentir temor por sus avances no es uno de los fines principales.
¿Cuánto nos falta aprender de la IA? Sabemos que la respuesta a esta pregunta es “mucho”, quizá demasiado, pero lo verdaderamente importante es que conforme la Inteligencia Artificial y la tecnología en sí avanza, es indispensable que los profesionistas adquieran nuevas habilidades, entre estas, la programación y el análisis de datos.
Finalmente, no hay que perder de vista que en México aún existe una brecha tecnológica y normativa en torno al uso de la Inteligencia Artificial, y hasta que estas se reduzcan será posible responder a más interrogantes en el ámbito.
En VISE nos interesan los temas relacionados con la tecnología, así como sus ventajas y beneficios para el sector, por esa razón continuaremos abordando este tipo de temáticas. Recuerda que para nosotros #TodoesPosible.
- Tecnológico de Monterrey, 6 preguntas humanas sobre la inteligencia artificial,consultado en marzo de 2025: https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/educacion/6-preguntas-humanas-sobre-la-inteligencia-artificial
- Víctor Yepes, Moacir Kripka, Lorena Yepes-Bellver y José García, La inteligencia artificial en la ingeniería civil, oportunidades y desafíos, consultado en marzo de 2025: https://www.heliosmx.org/la-inteligencia-artificial-en-la-ingenieria-civil-oportunidades-y-desafios/
- Rodrigo Riquelme, Estos son los riesgos de la Inteligencia Artificial en México, consultado en marzo de 2025: https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Estos-son-los-riesgos-de-la-Inteligencia-Artificial-en-Mexico-20240831-0014.html
Síguenos